CAPITULO I: Parte II

TENIS DE MESA. APRENDIZAJE, PREPARACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
(por Gustavo Martín Gobea)

 

NORMAS SIMPLES DEL TENIS DE MESA.

-         EL JUEGO. La pelota ha de ir al otro lado de la red y golpear con la raqueta después de un solo bote. Se gana el punto cuando la pelota bota varias veces en el campo adversario. También cuando el adversario golpea la pelota antes del bote (volea). Otra forma de ganar el punto es cuando la pelota toca el suelo después de un bote en su campo. Y finalmente, cuando el adversario no devuelve la pelota al lado contrario.

-         EL SERVICIO. Para realizar el servicio, la pelota inmovil desde la mano abierta, se lanza lo más vertical posible unos 16 cm. o más. Cuando desciende se golpea detrás de la línea de fondo de la mesa, debiendo botar en primer lugar en el propio campo, y luego, pasando por encima de la red, ha de botar en el campo del jugador que está restando. Sólo se dispone de un servicio. Si la pelota toca la red y pasa al otro lado, se repite el servicio. Además, el servicio es libre en los partidos individuales. Los encuentros de dobles, el servicio ha de ir dirigido a la mitad derecha de cada campo.

-         CAMBIO SERVICIO Y FIN DEL PARTIDO. Se cambia de servidor cada dos servicios hasta llegar a 11 puntos para ganar el partido. Excepto si se llega a 10-10, el servicio se alternará debiendo realizar un servicio cada jugador. El que obtenga una diferencia de dos puntos gana el partido.

-         LA MESA. La superficie de juego, la mesa, tiene unos límites que forman parte del juego. Es decir, si la pelota toca la superficie de juego es buena. Tanto las líneas como los filos forman parte del juego. Pero los laterales, aunque formen parte de la mesa no forman parte del juego.

 

EL MATERIAL.

 Principalmente me refiero en este apartado a las gomas de la raqueta que, pueden ser de diferentes clases. O mejor dicho, podemos decir que hay cuatro clases de gomas: el primer tipo de gomas del que quiero hablar se denomina back-side, el cual, tiene un revestimiento adhesivo con los picos hacia el interior. Este tipo de gomas es sensible a las rotaciones y permite dar mucho efecto. Otro tipo de goma, es el de picos cortos; tiene los picos hacia el exterior. No es tan sensible a los efecto, y permite dar algo de efecto. En cambio, el tercer tipo de gomas del que podemos hablar, es de picos largos. También tiene los picos hacia el exterior, pero en este caso, la acción de los picos puede invertir el efecto de una pelota. Finalmente, hay que señalar un cuarto tipo de gomas. El anti-spin. Su característica es que tiene el revestimiento liso, como en el primer tipo de goma, pero su adherencia es muy débil, por lo que es poco sensible a los efectos. En este caso, también se puede invertir el efecto de una pelota.

En el tenis de mesa moderno se busca rapidez, control y adherencia; la dificultad es conjugar los tres factores. De este modo, cuanto más rápido sea una goma tendremos menos control de la pelota.

Cuando acudimos a una competición estamos obligados a utilizar una goma negra, y al otro lado, una roja. Deben de estar pegadas a una madera con mango, que, se compone de varias capas de maderas diferentes. Éstas serán más o menos duras según la rapidez y el control que deseemos.

 

LOS EFECTOS.

He descrito en el punto anterior, los distintos tipos de gomas. Aquí trataré de reflejar las distintas rotaciones que nos permiten las gomas de nuestra raqueta. En este sentido, la rotación de la pelota está en función de las gomas, de la velocidad de la raqueta con relación a la pelota, y del ángulo que le damos a la raqueta. Para “hacer girar la pelota es preciso rozarla finamente con un gesto rápido y vivo”. Según el impacto de nuestra raqueta con la pelota, la podremos hacer girar en dos sentidos alrededor de tres ejes.

-         Pelota cortada. La rotación es hacia atrás. El contacto con la pelota será por debajo del ecuador con un movimiento desde atrás hacia delante y desde arriba hacia abajo. La trayectoria de la pelota va lejos. Después del bote la pelota sube pero pierde velocidad. Cuando alcanza la raqueta del adversario, la pelota desciende hacia la red.

-         Pelota liftada. En este caso la rotación es hacia delante y el contacto con la pelota debe ser por encima del ecuador con un movimiento hacia delante y desde abajo hacia arriba. La trayectoria de la pelota, en este caso, desciende más deprisa que en la pelota cortada. En cuanto al bote, la pelota se acelera hacia delante. Cuando golpea en la raqueta del adversario la pelota sube.

-         Pelota con efecto lateral. Con este golpe, la rotación de la pelota puede ser lateral hacia la izquierda o la derecha según nuestro movimiento. El contacto con la pelota será en el ecuador con un movimiento lateral (Izq. o Dcha.). De este modo, la trayectoria será curva hacia Dcha. o Izq. (según el movimiento en el contacto con la pelota). Cuando bota la pelota se desvía hacia Izq. o Dcha., no influye sobre la altura de la pelota. Cuando alcanza la raqueta del adversario la pelota se desvía lateralmente.

-         Pelota con efecto helicoidal. La rotación de la pelota es helicoidal (Dcha.- Izq.). Se produce el contacto con la pelota en el polo sur con un movimiento lateral. La trayectoria no refleja cambios. Cuando la pelota bota sufre un desvío lateral.

 

DIFERENTES GOLPES.

Un jugador de tenis de mesa tiene tres opciones para realizar el golpe. Golpear la pelota a bote pronto, golpear en el punto más alto, y después de alcanzar la cima más alta del bote. Dependiendo de la opción que se elija el golpe será de un tipo determinado. Empezaré a hablar de los golpes de ataque:

-         Smash. Se efectúa desde atrás hacia delante, con la raqueta cerrada, tocando la pelota por detrás y por encima. Este golpe transmite poca rotación o ninguna. Ha de golpearse en el punto más alto después del bote.

-         Top spin. Se gesticula desde abajo hacia arriba con la raqueta cerrada, tocando la pelota por detrás y por encima. Este golpe proporciona un giro de la pelota hacia delante. Hay que rozar la pelota en la cima del bote.

 

Otro tipo de golpe son los defensivos:

 

-         Defensa cortada. Estos golpes se realizan desde arriba hacia abajo, con la raqueta abierta, tocando la pelota por detrás y por debajo. De esta forma, la pelota gira hacia atrás debido al rozamiento que se ejerce sobre la pelota después de llegar a la cima de su trayectoria.

-         Defensa liftada alta. Podemos hablar, en este caso, de un golpe que se realiza desde abajo hacia arriba, con la raqueta cerrada tocando la raqueta por detrás. El giro se produce hacia delante.

-         Bloqueo. Se realiza desde atrás hacia delante, con la raqueta más o menos abierta según el efecto y velocidad de la pelota. Se debe tocar la pelota por detrás y por encima. Hay que bloquear cerca del bote en la fase ascendente.

 

También puede señalarse los servicios como un tipo de golpe; servicio liftado, cortado, fuerte y rápido, o bomba, con efecto lateral, con efecto helicoidal, efectos combinados, además de servir largo o corto. El tema de los servicios trataré de exponerlo con más tranquilidad, pues ahora sólo estoy haciendo un ligero recorrido por lo que es el tenis de mesa.